Ha llegado un nuevo miembro a la Familia. Es monisimo, es divertido y queremos achucharlo, jugar con Él y enseñarselo a todo el mundo.
NO!
Siento ser un aguafiestas. Ha llegado a casa un nuevo miembro de la Familia, ha llegado un Bebé. Necesita cuidados, tranquilidad, descanso, buena alimentación, experiencias positivas y controladas...Ir poco a poco.
No es un juguete, ni para adultos ni para niños.
En los primeros 4 meses de vida del Perro se dan los llamados Periodos Sensibles, ésos unidos a los periodos de miedo que se dan por etapas hasta los 14 meses son los que definirán nuestro Perro adulto.
También tenemos que tener en cuenta que el esqueleto del cachorro es más cartilaginoso que el del adulto hasta los dos años de media. Hay que evitar caminatas largas, carreras desaforadas y ejercicio excesivo.
Es el momento de crear el Vínculo y Apego familiar, de poner los cimientos del paseo sin tirones, la sociabilidad, la seguridad y resiliencia del Perro, el aprendizaje del juego con sus humanos, los comienzos de los ejercicios de obediencia...los principios para un Perro adulto feliz, tranquilo y educado.
Diviértete viéndolo descubrir el mundo, sus andares torpes, el cariño que desarrollara con vosotros.
El establecimiento del Vínculo.
Mamá Loba y Papá Lobo.
¿Querías un Perro? Pues lo tienes. Un Perro.
Se responsable y aprende como hacerte cargo de Él/Ella.
Los Cachorros.
Nosotros somos humanos, nuestros Perros no.
Para hacerlos felices y estables debemos adaptarnos a su naturaleza y a la relación que establecimos hace miles de años y hoy día estamos perdiendo.
Como ya sabes el Perro (Canis Lupus Familiaris) proviene del Lobo, y durante miles de años fuimos escogiendo esos lobos que eran más fáciles de manejar una vez que se iban haciendo adultos. Así infantilizamos la especie (Teoría de la Neotenia Canina). Nuestros perros de hoy día son como lobatos o lobos jóvenes.
¿A que nos lleva eso? A que cuando hablamos de Perros adultos estamos hablando de una especie infantilizada y que comparada con nosotros nunca dejarán de ser y tener reacciones infantilizadas.
No estarán nunca preparados para tomar la guía de una Manada. Y nosotros y nuestros Perros somos una “Manada". Hemos de ser Papá o Mamá Loba para que nuestros Perros se sientan más seguros y por lo tanto más felices dentro de nuestra Manada y en la calle.
¿Quieres llevarlo a jugar con otros Perros o a un Parque Canino? No hay problema. Pero primero establece vuestra Manada o Él la establecerá con los demás Perros dejándote de lado y creando problemas que harán vuestra convivencia difícil y no disfrutaras de lo que decíamos al principio. Tú querías un Perro.
Recordar el triángulo “mágico” del establecimiento del Vínculo:
Jerarquía Familiar/Práctica de la Obediencia/Juego y Cariño
Jerarquia Familiar:
Repetiremos hasta el mantra. Tenemos que ser los guías de la unidad familiar que hemos establecido con nuestros Perros. Mamá o Papá Lobo.
¿Cómo definimos al Guía?¿Es el más fuerte?¿El que más sabe?¿El más activo o tranquilo?
Es el que mejor gestiona todo lo anterior. Es el que muestra su fuerza sólo cuando es necesario. Es el que sabe cómo comportarse en todas las situaciones. El más activo en la caza. El más tranquilo y seguro siempre.
Desde que nacen, sin ver ni oír todavía. Mamá Loba es quien cuando nos duele la barriguita nos saca del nido y nos lame para facilitarnos la evacuación del pipi o caca. Cuando nos separamos de ella nos coje con cuidado y nos devuelve al calor y contacto de su cuerpo y de nuestros hermanos. O cuando con ansia mordemos la tetilla, en vez de mamar, nos corrige con un mordisco controlado para hacernos mamar y, magia, sale rica leche que es lo que queríamos. Es la que un poco más mayores si nos hemos salido de la guarida y nos sentimos inseguros, nos riñe y devuelve a la seguridad del interior. (Papá Lobo se incorpora al cuidado de los cachorros desde muy pequeños)
La que vigila y guía las primeras exploraciones, y nos avisa y defiende cuando hay peligro.
¿Cómo simularemos esto cuando llegue el cachorro a casa, o con nuestro Perro ya adulto? Nosotros no somos Lobos.
La posesión de recursos. Nosotros como Mamá o Papá Lobo proveemos los recursos. Y todo es un recurso. La comida, el agua, la higiene, el juego, el cariño, el descanso, la exploración…
Los Perros no piden (no hagas caso a esos ojazos que desarrollaron para comunicarse con nosotros)
Los Perros se condicionan, desarrollan estrategias de caza a base de prueba y error. Si para pedir juego nos muerde las manos y lo consigue, nos volverá a morder. Y si ese comportamiento se repite se condicionara y fijará en su cerebro como un camino neuronal a manera de una carretera para llegar de A a B. Peor, una vez condicionado, si después de A no sigue B entrará en lo que llamamos Explosión de Conducta, morderá más fuerte para conseguir el juego y la carretera neuronal se convertirá en autopista en la que para llegar de A a B tengo que morder fuerte.
Los recursos los gestionamos nosotros:
La Comida y el Agua.
Nosotros proveemos la comida y el agua. El Perro no pide comida y si pide no se le da y se le aparta suavemente o más jerárquicamente si es adulto. El agua (hay que estar muy pendiente) la proveemos nosotros, no dejamos agua siempre disponible dejaremos que se acabe en algunas ocasiones para que el Perro tenga sed y vea que nosotros la proveemos.
También usaremos rituales observados en los Lobos que nos ayudaran.
La Higiene.
Haremos del cepillado, limpieza de orejas y demás labores de higiene un momento agradable. Incluso en la parte del Juego y Caricias aprenderemos algunas que simulan los lametazos de Papá y Mamá Loba cuando son cachorros.
El Juego.
Nosotros no somos un juguete para el Perro, ni el Perro es un juguete para nosotros o para otros. Hay que tener muy en cuenta esto sobre todo con los cachorros.
Nosotros decidimos cuando jugamos con nuestros Perros y de pequeños supervisamos hasta cuando y con que juegan ellos.
Iremos formando el juego con nosotros, es necesario.
El Cariño.
Los Perros son animales sociales (a diferencia de los solitarios que solo se unen en momentos de reproducción). Son muy sociales, necesitan un contacto íntimo con nosotros. No podemos imitar comportamientos sociales como orinar en el mismo sitio u olernos los culos. Pero si podemos establecer conductas de seguimiento con nuestros cachorros y sobre todo sesiones de caricias y masajes con cachorros y adultos.
Y sobre todo tenemos que aprender a detectar las pautas de apaciguamiento (señales de calma) y señales de sumisión y dominancia para gestionarlas. No se riñe a un Perro que nos ha hecho una señal de apaciguamiento.
El Descanso.
También es un recurso y hemos de ser sensibles a las señales de cansancio y guardianes de los momentos de descanso de nuestros Perros. Los Perros duermen de media (depende de razas y circunstancias) 16 horas diarias. Los cachorros más.
Sus periodos de sueño(Sueño ligero, fase REM y sueño profundo) tiene de media 16 minutos. No lo confundas con que tiene cerrados los ojos pero no está durmiendo.
No se molesta al Perro cuando descansa, menos a los cachorros.
La Exploración.
El Perro tiene necesidad de exploración, por el control de su territorio y descubrimiento de nuevas zonas de caza.
Con los cachorros lo gestionaremos a manera Lobuna, poco a poco ampliando el terreno y siempre acompañados y guiados por nosotros.
Con los mayores guiaremos nosotros a través del paseo…Laaargos paseos. Sanos para Perro y humano. Hay pautas que veremos.
Practica la Obediencia:
Es un imperativo. Nos ayudará en el día a día. te acabarán gustando y a tu Perro le encantarán.
De cachorros las sesiones/repeticiones de lo que queremos enseñarle deben ser cortas y hasta que se acabe la atención del Perro( 2/3…). Son cachorros y su atención y condición física son muy limitadas, se cansan pronto…y si seguimos una vez cansados (mental o físicamente) relacionarán las sesiones de Obediencia en el futuro con algo desagradable.
Con los cachorros aparte de breves han de ser dentro del juego, siempre alegres y no reñir ni negativizar cuando no consigamos nuestros objetivos. Paciencia.
Hoy día distinguimos fácilmente entre razas de Perros de Trabajo/Utilidad y Perros Domésticos, pero hemos de tener en cuenta que todas las razas de Perro fueron en el pasado Perros de Trabajo (cazadores, ratoneros, guardianes, defensores de ganado y personas…). Recientes estudios científicos relacionan el trabajo que el Perro hace por el humano con su nivel de estrés y por lo tanto con su sistema inmunológico, quedando demostrado que la satisfacción que siente el Perro cuando trabaja para su humano alarga su esperanza de vida. Nosotros lo imitaremos en las sesiones de obediencia.
El Cariño/Juego.
Recuerda que es un recurso. Lo gestionamos nosotros.
Es salud y felicidad para ambos. Hay multitud de estudios científicos que relacionan por ejemplo las sesiones de caricias con aumento en ambos de Oxitocina(hormona del amor) y reducción de Cortisol (hormona que controla el estrés)
O el Juego (nuestras sesiones de obediencia se pueden convertir también en parte en juego) se relaciona en aumento de Dopamina y Serotonina (combinadas son las hormonas de la alegría tranquila) y reducciones de Cortisol.
Incluso otros estudios relacionan la tenencia de Perros con reducción de medicación y dolor en pacientes crónicos, menor incidencia de bajas médicas, sociabilidad de los dueños….
Tenemos que aprender a hablar a nuestros Perros, los tonos, los momentos de usarlos…No debemos relacionar el Perro obediente con el Perro más reñido, es un gran error. Recordemos que el Guía debe ser tranquilo y aunque nos parezca increíble, tiene que ser justo. No podemos reñir a nuestro Perro cuando ya nos ha hecho alguna señal de sumisión, apaciguamiento o ha hecho lo que justo le pedíamos…Por ejemplo lo llamamos y como no tenemos la orden bien establecida tarda en venir varias llamadas, y cuando al final nos hace caso seguimos con la retahíla riñendo…Estamos estropeando la propia orden de llamada y nuestra posición como Guía seguro y tranquilo.
Con los cachorros por ejemplo esa necesidad de cariño está incluso en el descanso. Debemos de irnos a dormir con la cama del cachorro lo más cerca posible de nosotros.
Y aunque es opción personal de cada uno, nosotros somos partidarios de dormir con nuestros Perros adultos.
El Juego. Hay que jugar con nuestros Perros. Si no paseas con tu Perro ni juegas con Él te serviría un peluche grande y suave, o un perrito robot.
Queríamos un Perro, aprovechémoslo. Si te pones a perseguirte con tus amigos de 40 años por el parque o a tiraros una pelota te miraran como a un loco, pero si lo haces con tu Perro, no. Aprovéchate juega.
Es una necesidad para el Perro. Aunque se ha extendido la creencia de que los Perros necesitan relacionarse con Perros desconocidos a la manera humana, eso es antinatural (condicionable, pero no natural). Tenemos que enseñar a tolerar a otros Perros, pero tu Perro necesita jugar contigo y hay muchas maneras, incluso algunas hoy día son aceptadas con el dueño (tirar de un mordedor o jugar a pelear) pero serán consideradas agresivas(erróneamente) en un Parque canino.
Tienes que convertirte en el compañero de juegos preferido de tu Perro. Y eso te ayudará a tener mucho más control sobre él y os ayudará en vuestro día a dia.